Autora: Priscilla Glitz Mayrink. Arquitecta y urbanista, Magister en urbanismo, especialista en movimientos sociales, por la Universidad Federal de Río de Janeiro e investigadora asociada del Urbes-Lab en la línea de Ecología Política Urbana.
Columna publicada originalmente en Noticias Ser
¿Alguna vez has pensado cuánto de naturaleza hay en la urbanización? En general, cuando pensamos en las ciudades y su relación con la naturaleza, pensamos en las áreas verdes existentes: los parques, los árboles o las áreas libres en general, pero difícilmente asociamos la ciudad con los espacios fuera de lo que llamamos los límites urbanos, los espacios que no incluyen las llamadas áreas verdes. En este texto, propongo analizar el proceso de urbanización desde la ecología política urbana para comprender mejor cómo la urbanización transforma el territorio en su totalidad, y no solo los espacios reconocidos como ciudades, a partir de una interacción constante entre sociedad y naturaleza. Esta mirada nos ayuda a comprender cómo la naturaleza está en todas partes, cómo la ciudad es una naturaleza transformada y no una oposición a la naturaleza.
La ecología política urbana (EPU) se centra en el análisis de los cambios socioambientales vinculados a los asentamientos humanos, sean urbanos o rurales (Gómez, 2006). Su principal objetivo es entender cuáles fueron los procesos, circunstancias y disputas que nos hicieron llegar a donde estamos. Además, es un área de estudios que se basa en la intersección de la ecología, la economía política, los estudios urbanos, la teoría social y cultural crítica. Una de sus grandes contribuciones es la comprensión de la inseparabilidad de la sociedad, la naturaleza y la urbanización – o sea, la naturaleza no es algo separado de la sociedad, sino parte integrante de ella.
Por tanto, las dimensiones social y natural están juntas y en constante diálogo: tanto la naturaleza es social, como la sociedad es natural; lo social transforma lo natural, así como lo natural transforma lo social. Desde la postura de la EPU, la ciudad es entendida como un híbrido socionatural, esta mezcla de la interacción constante entre sociedad y naturaleza (Swyngedouw, 2009). Por ejemplo, cuando construimos un edificio, utilizamos y transformamos recursos naturales, como la arena, y estos recursos naturales se quedan como parte de nuestro paisaje, de nuestro espacio construido, pero no en su forma original. Entonces, el cemento no es más que un producto industrial de estos recursos naturales, como la arena, que están presentes pero transformados.
El proceso de urbanización es fundamental para comprender los cambios ambientales, ya que lo urbano representa un proceso de urbanización de la naturaleza (Swyngedouw & Kaika, 2008). En otras palabras, las transformaciones de la naturaleza están directamente relacionadas con el proceso de urbanización y también con la industrialización. Es decir, la vida en la ciudad se sustenta en un costo ambiental en algún otro punto del territorio.
Las canteras de extracción de arena, que es un recurso importante para la producción del cemento y, por lo tanto, del espacio construido (edificios, carreteras, etc.), pueden ser considerados como paisajes operacionales y parte de la urbanización. Por lo tanto, lo urbano es un fenómeno que abarca todo el territorio y que toma diferentes formas en cada parte: puede materializarse en forma de ciudades, pero también en las zonas rurales, con la industrialización del campo y los paisajes operacionales que proporcionan los recursos necesarios para la vida en la ciudad (Brenner, 2013, 2014). Desde esta perspectiva podemos entender por qué lo urbano no es sinónimo de ciudad.
El extractivismo, es esencial para la urbanización, está presente en distintas épocas históricas, pero la forma en que se lleva a cabo cambia. De acuerdo con Aráoz, (2019) la colonialidad y la modernidad iniciaron un nuevo proceso de minería y extractivismo, donde se utilizaba el trabajo y el uso de la violencia para producir riqueza, es decir, para la reproducción del capital y no para la reproducción de la vida. Esto significa que la colonialidad marca una nueva etapa donde la actividad extractiva ya no se realiza para producir las condiciones necesarias para la vida de una determinada comunidad, sino para la acumulación de riqueza, desde una centralidad en relación a su periferia, basada en trabajo explotado (Aráoz, 2019). En la actualidad, podemos ver que existen diferencias entre la minería artesanal, por ejemplo, y la minería realizada por empresas transnacionales, que le quitan la autonomía a la comunidad minera artesanal y que implica una intensificación de la exploración de la naturaleza a partir del trabajo precario y aumento de la productividad mediante el uso de tecnología (Hougaard & Vélez-Torres, 2020), incrementando los impactos socioambientales.
Referencias bibliográficas
Aráoz, H. M. (2019). Mineração, genealogia do desastre: o extrativismo na América como origem da modernidade. Editora Elefante.
Brenner, N. (2013). Theses on urbanization. Public Culture, 25(1), 85–114. https://doi.org/10.1215/08992363-1890477
Brenner, N. (2014). Introduction: Urban theory without an outside. In N. Brenner (Ed.), Implosions / Explosions: Towards a study of planetary urbanization (pp. 15–30). Jovis.
Gómez, E. D. (2006). La ecología política urbana : una disciplina emergente para el análisis del cambio socioambiental en entornos ciudadanos. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 0(48), 167–178. https://doi.org/10.1234/no.disponible.a.RACO.72658
Hougaard, I. M., & Vélez-Torres, I. (2020). Shifting sands: Legal dispossession of small-scale miners in an extractivist era. Geoforum, November 2019, 0–1. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2020.06.022
Swyngedouw, E. (2009). A cidade como um híbrido: natureza, sociedade e “urbanização-ciborgue.” In A duração das cidades: sustentabilidade e risco nas políticas urbanas (2nd ed., pp. 99–120). Lamparina.
Swyngedouw, E., & Kaika, M. (2008). The Environment of the City… or the Urbanization of Nature. In A Companion to the City (pp. 567–580). Blackwell Publishing Ltd. https://doi.org/10.1002/9780470693414.ch47
Leave a Reply