
Autora:
Jessica Pineda-Zumarán
Año:
2025
Descargar capítulo:
Resumen:
Las posibilidades de éxito en la gestión del desarrollo urbano aumentan cuando el marco de planificación es jurídicamente coherente, estable y sólido. Este no es el caso de Perú, donde la planificación puede considerarse contraproducente. Reguladora en su esencia, la naturaleza física y administrativa de la planificación peruana abre la puerta a la aplicación de excepciones que facilitan distintos modos de desarrollo urbano in/formalizado. Una de estas excepciones es la legislación de formalización. Contrariamente a las intenciones del sistema de planificación, la aplicación de este último tipo de legislación fomenta sistemáticamente la producción de asentamientos autoconstruidos, un proceso que no cesa en el país. Este capítulo, por tanto, examina cómo las incoherencias y contradicciones conceptuales, operativas y de aplicación de la normativa urbanística funcionan en tándem con las prescripciones de la legislación de formalización. En concreto, se explica cómo la interacción sinérgica de la lógica de excepción incrustada en estos dos marcos normativos contribuye a conformar la hibridez legal que enmarca el desarrollo urbano en el país. Dentro de esta hibridez, la planificación peruana se debilita continuamente a medida que la lógica de excepción que sustenta la formalización se vuelve más dominante que la de la planificación. Como resultado, el acceso a la tierra se hace aún más difícil para las comunidades pobres y marginadas.